Cuarta entrega de la Guía. Todas las semanas publicaremos un nuevo capítulo de la Guía de
Economía Social y Solidaria, para su colección. AUTOR FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA
En el mundo se ha venido dando en los últimos años un debate en
torno a si la economía es social y solidaria, si es el tercer sector de la
economía o si es economía popular, de otro lado si puede este modelo ser
alternativa real frente al sistema neoliberal actual, para los sectores más
desprotegidos de la población. Se ha ahogado el debate en muchos casos en una
discusión meramente semántica, en otros de incidencia política y en muchos más
como la real alternativa dentro del marco capitalista, o en fortalecimiento de
las ideas socialistas. Cuál sería el rol del mutualismo o mejor aún el de las
asociaciones mutuales en este contexto y como se interpreta la solidaridad
particularmente desde la óptica de lo contractual, todo desde los conceptos es
el tema a desarrollar en esta parte del ensayo.
Unas definiciones o aproximaciones desde ópticas diversas ayudan a
comprender por qué no hay un consenso acera de este tema o mejor aún el porqué
de las diferentes interpretaciones que se dan.
1. CONCEPTO DEL CEPES.
Para la Confederación Empresarial Española de Economía Social
CEPES:
La Economía social y el Tercer sector son realidades que han
surgido en las últimas décadas producto de la popularidad colectiva en el
panorama europeo. En particular, el tercer sector representa un fenómeno
complejo que se coloca entre la sociedad, la economía y la política; entre los
individuos, la sociedad y el espíritu de solidaridad; entre las necesidades
sociales y las experiencias de auto-organización. (CEPES, 2004)
Como se ve, no se habla de Economía Solidaria como en Colombia, se
tipifica como “social”. La CEPES en relación con las organizaciones que agrupa
la economía social dice:
Las organizaciones de este sector se diferencian de aquellas del
mercado y las públicas (primer y segundo sector respectivamente). Ellas pueden
desempeñar diferentes papeles: de defensa y promoción activa de los derechos,
abrir nuevos campos de actuación social, de redistribución de recursos y
producción de bienes y servicios. Detrás del término "tercer sector"
hay un conjunto de teorías, modelos, escuelas y prácticas, más o menos
comprensivas, más o menos innovadoras, más o menos exportables en otros países.
(CEPES, 2004)
2. PERSPECTIVA DE VENEZUELA CON EL ACTUAL GOBIERNO SOCIALISTA.
El término economía social surgió en la primera mitad del siglo
XIX, cuando empezó a ser utilizado por autores franceses como Charles Dunoyer,
Fréderic Le Play, Charles Gide, León Walras. En el siglo XIX, para muchos de
sus defensores, el término economía social no designa sólo un tipo de
organizaciones, las cooperativas y las mutuales, creadas por los trabajadores,
sino también un cuestionamiento de la “economía de los economistas”, un enfoque
que integra la problemática social al estudio de la economía…Se trata entonces
de las “instituciones del progreso social”, título de una obra de Gide
publicada en 1912. (Vinney, 2001)
Bajo esta premisa se desarrolla, en Venezuela, de manera macro un
proceso de conformación de cooperativas que del cual fui testigo en 2006 y
escribí en aquella época:
“…pueden ser una bomba de tiempo si no se reglamenta de manera
segura la conformación de estas entidades bajo un estricto control por parte
del Estado. Se crean cooperativas a partir de 5 personas sin criterios de
autocontrol como puede constatar en visita a ese país en el año 2006 y que al
dictar una conferencia sobre mutualismo a dirigentes convocados por SUNACOOP la
Superintendencia de Cooperativas de Venezuela, se constató que de Economía
Solidaria solamente existen cooperativas, otras entidades como las asociaciones
mutuales no existen en la legislación de Venezuela”
El término economía social no tiene mayor difusión en Venezuela. A
pesar de esto es sustento social en la Constitución Bolivariana de marzo 2000,
el artículo 184 establece que se promoverá, literalmente dice:
La participación en los procesos económicos estimulando las
expresiones de la economía social tales como cooperativas, cajas de ahorro,
mutuales y otras formas asociativas. (Este mismo artículo reconoce la economía
popular al afirmar que) El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones
destinadas a mejorar la economía popular y alternativa. (Constitución
Venezuela, 2000)
Se ve aquí una nueva acepción “economía popular” con similar
significado a economía social y solidaria.
3. LO QUE DICE EL CIRIEC
El Observatorio Español de la Economía Social de España entidad
especializada que dedica sus esfuerzos y capital a la investigación permanente
de la Economía Social en Europa y que fuera creado en el seno de la asociación
científica independiente CIRIEC-España, para una mayor difusión del quehacer
social, plantea desde la perspectiva que:
La más reciente delimitación conceptual de la Economía Social,
realizada por sus propios protagonistas, ha sido planteada en la Carta de
Principios de la Economía Social, promovida por la Conferencia Europea
Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones
(CEP-CMAF), plataforma europea representativa de las cuatro familias de
entidades precitadas. Estos principios son:
Primacía de la persona y del objeto social sobre el capital.
Adhesión voluntaria y abierta.
Control democrático por sus miembros (excepto para las fundaciones,
que no tienen socios)
Conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés
general.
Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y
responsabilidad.
Autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes
públicos.
Destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de
objetivos a favor del desarrollo sostenible, del interés de los servicios a los
mismos y del interés general. (Observatorio Español de la Economía Social,
2009)
Es una aproximación importante al definir unos principios generales
para las entidades del sector social de la economía, pero, desde luego con una
marcada preponderancia a los intereses y condiciones del viejo continente. Aquí
se puede observar una nueva dimensión al incluir las fundaciones como parte del
sector social y solidario, lo que en otras latitudes será casi imposible de
aceptar por cuanto las fundaciones pueden ser creadas por una sola persona lo
cual contradice el criterio de asociatividad de las demás organizaciones
cooperativistas y mutualistas.
PRÓXIMO CAPÍTULO "QUÉ ES UNA COOPERATIVA"


No hay comentarios:
Publicar un comentario