10 may 2022

ALTERNATIVA MUTUALISTA PARA AMÉRICA LATINA?



Después del breve paso de análisis acerca de los errores cometido por la dirigencia mutualista en Colombia pasamos a dar una mirada a la importancia de los trabajadores independientes como mercado natural de las asociaciones mutuales, veamos:

La AIM propugnó siempre por un estudio que permitiera clasificar a los trabajadores independientes y a partir de allí luchar por su bienestar. En primer término se dio una definición: “El trabajador independiente es cualquier persona que ejerza una actividad profesional determinada, de manera exclusiva, sin estar vinculado mediante un contrato de trabajo o de alquiler de servicios” (Asociación Internacional del Mutualismo AIM, 2000, pág. 23)

De igual manera el estudio de la AIM tomó tres puntos básicos a saber:

Era oportuno continuar la cobertura social de los trabajadores independientes y fomentar los organismos pertinentes… No era apropiado extender a los trabajadores independientes los regímenes obligatorios de seguridad social aplicables a los trabajadores asalariados… Los interesados debían gestionar ellos mismos los distintos riesgos excluyendo cualquier injerencia de las autoridades públicas que pidiera provocar una nacionalización del sistema. (Asociación Internacional del Mutualismo AIM, 2000, pág. 12)

Esa idea tuvo tropiezos con los diferentes gobiernos de Europa y las diversas legislaciones se enfrentaban en unos casos, finalmente se impuso en la mayoría de países que los trabajadores independientes deberían estar bajo el régimen oficial cuando había una legislación establecida y en otros legislar de manera especial para proteger a dichos trabajadores, finalmente en el año 1967 cesó el trabajo de AIM al respecto, orientando el trabajo hacia los sistema de seguro obligatorio y de otro lado la misma AIM se dedicó a otros temas de importancia para Europa, como eran los problemas sociales europeos y las relaciones con los medios médicos.

Para el caso colombiano el articular los trabajadores independientes son un gran potencial para el desarrollo de quienes deseen apoyar esta economía informal, desde la perspectiva de presentar soluciones alternativas por parte del mutualismo a los pobres.

Tan solo por su tamaño, la economía informal debería ser foco permanente de análisis y seguimiento en nuestro país. De acuerdo con un reciente estudio del Banco Mundial, en Colombia equivale al 39% del PIB, uno de los porcentajes más altos entre las economías de América Latina, solo comparable con Brasil (40%) y Perú (60%). El trabajo informal está fuertemente concentrado en algunos sectores. Según el gobierno, los sectores que presentan la mayor participación de empleo informal son comercio y servicios. El 40% de la población ocupada en comercio es informal, mientras que en servicios es 20,3% y en industria 16,7%.

Estas cifras son reveladoras y demuestran que la actividad informal es un mercado significativo en un amplio número de segmentos. Cifras de la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO muestran que en Bogotá puede haber entre 25.000 y 30.000 vendedores ambulantes, si bien no hay un censo, el número se elevaría a 100.000 en todo el territorio nacional. Un sondeo entre distribuidores estima que en Bogotá este tipo de comercio puede mover unos $ 300.000 millones al año. En el citado estudio hacen un análisis a un estudio de caso y se afirma de manera categórica que:

“Miguel trabaja 12 horas al día, 6 días a la semana, en la carrera Séptima con calle 114, en Bogotá. Se gana la vida vendiendo mapas. "Compro $30.000 en mapas para la semana. Me valen $1.000, los vendo a $3.000 y vendo 5 ó 6 diarios". Miguel no es empleado de nadie y se gana en un mes unos $250.000. Esto es menos que un salario mínimo y además no tiene seguridad social ni está cotizando para una pensión. No obstante, Miguel no se ve a sí mismo como una víctima, sino como un empresario. Su ambición no es trabajar como obrero, sino ganar más en la calle”

La vida que este vendedor ambulante lleva en la calle ilustra la realidad del sector informal, una parte fundamental de la economía colombiana que pocos quieren mirar de frente. El aporte que estas personas hacen al consumo es sustancial en un país donde, según el Dane, el 60,7% de los puestos de trabajo es generado por el sector informal. Por su parte, la producción y las ventas que se mueven por esta vía son vitales para muchas empresas formales, las cuales han encontrado allí una solución de bajo costo para llegar a sus consumidores.

Aunque nadie piensa en la economía informal cuando se habla del comportamiento de la economía colombiana, su tamaño podría acercarse al 39% del producto interno bruto medido por las cuentas nacionales. Es una realidad difícil de tratar, que despierta reacciones contradictorias. Es este mercado, el de las asociaciones mutuales en Colombia.

Sin embargo, las mutuales colombianas siguen empecinadas en no ver esta realidad, en desconocer su historia y en seguir dando tumbos, de error en error, aferrados a pequeñas vendettas entre dirigentes que en su miopía empresarial no entienden que hay un segmento de la población inmenso que requiere que alguien mire hacia él. Del gobierno no hay nada que decir pues el mutualismo sigue estando ausente de sus intereses, pues es un apéndice que no tienen significancia en el marco de lo solidario.


Próxima entrega “ESCENARIO ACTUAL DEL MUTUALISMO COLOMBIANO”


* Presidente del Observatorio Latinoamericano SOLDEAMÉRICA
Presidente de la Confederación COLOMBIAMUTUAL
Gerente de la Asociación Mutual EMPRENDER
Director Académico de la Fundación Educativa FUNGESTAR
Director de la Revista Virtual SOLDEAMÉRICA

28 nov 2015

3. LA AYUDA MUTUA Y LOS "BARBAROS” (Breviario de Ayuda Mutua)



Nos dice Kropotkin: “La comuna aldeana constituía una institución crecida naturalmente, y por ello no podía ser de estructura completamente uniforme. Hablando en general, era una unión de familias que se consideraban originarias de una raíz común y que poseían en común una cierta tierra.”… “La comuna aldeana era entonces el arma principal en la dura lucha contra la naturaleza hostil. Era, también, el lazo que los campesinos oponían a la opresión de parte de los más hábiles y fuertes, que trataban de reforzar su autoridad en aquellos agitados tiempos”.

El "bárbaro" imaginario, es decir, el hombre que lucha y mata a los hombres por bagatelas, existió tan poco en la realidad como el "sanguinario" salvaje de nuestros literatos.

La ayuda mutua es la esencia del desarrollo de los “barbaros” por miles de años.

FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA



PARA GENERAR RIQUEZA COLECTIVA E INDIVIDUAL, CON EMPRENDIMIENTO SOMOS LOS ÚNICOS QUE DICTAMOS SEMINARIOS DE MUTUALISMO REAL EN COLOMBIA. - SEMINARIOS, CAPACITACIONES, ASESORÍAS Y TODO LO QUE SE NECESITE EN ECONOMÍA SOLIDARIA, LIDERAZGO Y CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS. colombiamutual@gmail.com fungestar@gmail.com saulomon@gamil.com

2. LA AYUDA MUTUA Y LOS “SALVAJES” (Breviario de ayuda mutua)



Respecto a la ayuda mutua del hombre nos dice Kropotkim: “Citar más ejemplos de la vida de los salvajes significaría solamente repetir, una y otra vez, lo que se ha dicho ya. Dondequiera que nos dirijamos, hallamos por doquier las mismas costumbres sociales, el mismo espíritu comunal. Y cuando tratamos de penetrar en las tinieblas de los siglos pasados, vemos en ellos la misma vida tribal, y las mismas uniones de hombres, aunque muy primitivas desarrollándose gracias al para el apoyo mutuo.

FABIO ALBERTO CORTÉS GUAVITA


PARA GENERAR RIQUEZA COLECTIVA E INDIVIDUAL, CON EMPRENDIMIENTO SOMOS LOS ÚNICOS QUE DICTAMOS SEMINARIOS DE MUTUALISMO REAL EN COLOMBIA. - SEMINARIOS, CAPACITACIONES, ASESORÍAS Y TODO LO QUE SE NECESITE EN ECONOMÍA SOLIDARIA, LIDERAZGO Y CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS. colombiamutual@gmail.com fungestar@gmail.com saulomon@gamil.com

1. LA AYUDA MUTUA EN LA NATURALEZA. (Breviario de Ayuda Mutua)


… si recurrimos, a la verificación indirecta y preguntamos a la naturaleza: "¿Quiénes son más aptos, aquellos que constantemente luchan entre sí o, por lo contrario, aquellos que se apoyan entre sí?
En seguida veremos que los animales que adquirieron las costumbres de ayuda mutua resultan, sin duda alguna, los más aptos. Tienen más posibilidades de sobrevivir como individuos y como especie, y alcanzan en sus correspondientes clases (insectos, aves, mamíferos) el más alto desarrollo mental y organización física...
¿Y… el hombre?

Fabio Alberto Cortés Guavita

PARA GENERAR RIQUEZA COLECTIVA E INDIVIDUAL, CON EMPRENDIMIENTO
SOMOS LOS ÚNICOS QUE DICTAMOS SEMINARIOS DE MUTUALISMO REAL EN COLOMBIA. - SEMINARIOS, CAPACITACIONES, ASESORÍAS Y TODO LO QUE SE NECESITE EN ECONOMÍA SOLIDARIA, LIDERAZGO Y CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS. colombiamutual@gmail.com fungestar@gmail.com saulomon@gamil.com

22 may 2015

¿DEMOCRACIA SOLIDARIA O ARBITRARIA?

reflexión 7.  ¿DEMOCRACIA SOLIDARIA O ARBITRARIA?
Serie: Una UTOPÍA posible: Reflexiones acerca de la economía mutualista.
Autor: Fabio Alberto Cortés Guavita 
¡DEMOCRACIA, CUÁNTAS ARBITRARIEDADES SE COMETEN EN TU NOMBRE!


"La adhesión voluntaria y abierta, así como el control democrático en la base por parte de sus miembros" Suena muy bien pero que mal se practica.

¿Será posible que se cumpla este principio con la legislación de Colombia? -para tomar un ejemplo- el acoger el criterio de los terceros y de los usuarios nos lleva a pensar si una entidad social y solidaria es democrática cuando se restringe el derecho a la asociación. Qué pasaría entonces con el llamado cooperativismo cerrado o con los fondos de empleados (sui generis en Colombia) que limitan su acción a una determinada empresa, pues a contra pelo de lo que busca la misma legislación particular de estos organismos al permitirles ampliarse a sectores económicos, estos, muchas veces se resisten a abrirse socialmente. Se podría afirmar entonces que en algunos casos el principio no se cumple por factores de la propia legislación y en otros por discriminación o intereses para mantener entidades de más "fácil manejo"

Si se practicara una democracia real en las entidades del sector social y solidario se deberían tener en cuenta aspectos que van atados al desarrollo histórico de lo que entendemos por democracia, que en la mayor de las veces va de la mano con el modelo político y económico del sistema que rige al determinado país en el cual se mueven estas organizaciones. Bien podríamos ver, para tomar un sólo ejemplo genérico que en la antigua URSS convivía el Koljoz con el sistema socialista y en Israel de hoy, el Kibutz con el sistema capitalista. Esto se podría tomar como la convivencia de un modelo que resistiría los embates de los sistemas ideológicos pero la verdad no es así, más bien el modelo social y solidario es "manejado" por determinado sistema social y político según convenga al gobernante de turno por falta de políticas de estado.

Democracia (del griego, demos, ‘pueblo’ y kratein, ‘gobernar’), sistema político por el que el pueblo ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido establecer. El ejercicio de la democracia directa que deviene de la idea del gobierno del pueblo que jugó un importante papel en las democracias de la era precristiana es contrario a la realidad de hoy, en contraposición, en las democracias actuales ya no funciona por el crecimiento de la ciudades o de las organizaciones para volver a nuestro tema. Otrora, todos los ciudadanos tenían voz y voto en sus respectivos órganos asamblearios.

 Nosotros en las entidades sociales y solidarias, buscamos y conseguimos diluir este principio en la representación de los delegados, y así, en aras de la solución de un asunto de carácter organizacional, sacrificamos el verdadero rol de la democracia pues son contadas las entidades en las cuales se ejerce el voto directo.

Este tema es álgido y debe entenderse a la luz de lo que hoy es para nosotros el ejercicio de la democracia participativa y la democracia representativa, que veremos en una próxima oportunidad por ahora reflexionemos acerca la verdadera libertad de adhesión y seguramente la encontraremos incomoda para el ejercicio del trabajo; pero qué falta que hace a nuestro movimiento para desarrollar un crecimiento acorde al principio, y por obvias razones consecuentes, beneficiando a muchos miles más de los que hoy en día lo pueden alcanzar.


 LOS ÚNICOS QUE DICTAMOS SEMINARIOS DE MUTUALISMO REAL EN COLOMBIA. - SEMINARIOS, CAPACITACIONES, ASESORÍAS Y TODO LO QUE SE NECESITE EN ECONOMÍA SOLIDARIA, LIDERAZGO Y CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS. colombiamutual@gmail.com fungestar@gmail.com saulomon@gamil.com

3 may 2015

CAPACITACIÓN CON DESARROLLO SOSTENIBLE

Reflexión 6. CAPACITACIÓN CON DESARROLLO SOSTENIBLE
 Serie: Una UTOPÍA posible: Reflexiones acerca de la economía mutualista.
Autor: Fabio Alberto Cortés Guavita 

El tema del Desarrollo social sostenible debe ser incluido en cualesquiera capacitaciones se realicen en la creación de microempresas, máxime si se trata de crear empresas de economía social y solidaria mutualista.

El desarrollo social sostenible (1) es un término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta.
En primer lugar, debe satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfechas, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana. Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales
Para reducir la degradación medioambiental y salvar el hábitat de la humanidad, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.
En una situación como la descrita las empresas solidarias deben hacer realidad su principio de preocupación por el medio ambiente y el desarrollo sostenible, para ello es interesante realizar proyectos que contemplen dentro de la creación entidades especializadas en ecología con procesos de lombricultura y reciclaje para hacer de la preservación del medio ambiente, un proceso permanente a desarrollar de manera asociativa en las diferentes localidades donde existan asociaciones mutuales y cooperativas como las que debe crear la comunidad.
Solamente creando conciencia en los microempresarios y las empresas desde su creación se podrá aportar al futuro algo que sea realidad para dejar un mejor mundo a las generaciones venideras.
El mutualismo debe recoger de manera consciente el papel que debe jugar la Educación Mutualista, en la creación de una mentalidad responsable desde el mismo momento de la inducción empresarial para que los integrantes de las microempresas creadas sean organizaciones con un sistema que les permita adelantarse a los daños ecológicos causados por el propio ser para estar al día en el conocimiento y los avances para evitar el daño al planeta tierra.
(1) Formar Empresarios Solidarios, Proyecto Educativo Institucional de la Fundación Educativa











LOS ÚNICOS QUE DICTAMOS SEMINARIOS DE MUTUALISMO REAL EN COLOMBIA. - SEMINARIOS, CAPACITACIONES, ASESORÍAS Y TODO LO QUE SE NECESITE EN ECONOMÍA SOLIDARIA, LIDERAZGO Y CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS. colombiamutual@gmail.com fungestar@gmail.com saulomon@gamil.com

1 may 2015

LA ECONOMÍA SOLIDARIA HERIDA DE MUERTE EN COLOMBIA

Editorial Revista SOLDEAMERICA
Por Fabio Alberto Cortés Guavita


Después de los múltiples “recortes” y “atentados” en contra de la economía solidaria (cooperativismo, mutualismo y fondismo) Creación de un impuesto indirecto del 20% de los excedentes solidarios, recursos que se empleaban para la educación y ahora van a las instituciones del Gobierno (Icetex y Secretarias de Educación)sin posibilidad de acceso para los asociados que son quienes los producen. La autorización de manejar ahorro y crédito a las Cajas de Compensación sin ninguna ni cumplimiento de los requisitos que se exigen a la Economía Solidaria amén de las exageradas sumas en aportes que se exigen para crear una Cooperativa de Ahorro (mas de mil millones de pesos) lo que ha llevado a que en los últimos 15 años no se haya creado una sola cooperativa de ahorro en el país.

Ahora en el marco del Plan Nacional de Desarrollo presentado actualmente al Congreso de la República y cuyo trámite está cerca de finalizar se ha incluido un “orangután” que en principio pareciera que solamente estaba incluido para “APROPIARSE DE SALUDCOOP” entidad cooperativa intervenida por el gobierno y que cuenta con más de 4 MILLONES de afiliados y ante lo cual la “cúpula del cooperativismo ha guardado un silencio cómplice”

El citado ARTÍCULO 64 DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, en su parágrafo atenta contra la economía solidaria de manera disruptiva y total.
Parágrafo. Tratándose de instituciones de naturaleza cooperativa, sujetas a medida especial de intervención forzosa administrativa, la Superintendencia Nacional de Salud podrá decretar su conversión en sociedades anónimas. La conversión producirá efectos a partir de su notificación y publicación. El recurso que se presente contra la medida no producirá efectos suspensivos. En el mismo acto de la conversión se dispondrá:

1. El nombre de la entidad, tomado de su nombre cooperativo, al cual se le agregará las palabras sociedad anónima o la abreviatura S.A.
2. El capital social distribuido en acciones de un mismo valor a favor de los cooperados, en proporción a sus aportes. Para estos efectos se deberá ordenar la reducción simplemente nominal del capital social, sin que se requiera la aprobación de la asamblea o la aceptación de los acreedores.
3. La convocatoria a la asamblea de accionistas, dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha de conversión, a fin de que adopten los estatutos sociales.
4. La inscripción de la conversión en el registro mercantil. Las acciones privadas de una entidad vigilada que sea objeto de conversión, serán libremente negociable.

Ahora un análisis quizá tardío –ojalá no- del cooperativismo encuentra que:

“ 6.000 organizaciones de propiedad de 7 millones de colombianos estarían en riesgo, de ser aprobado el parágrafo segundo del artículo 69 de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo.(sic) Pese a que el artículo se refiere solo a las cooperativas de salud es una puerta abierta para convertir en sociedades comerciales las más de 4.000 cooperativas existentes en el país” (comunicado de Confecoop 2015)

La arbitrariedad de esta norma va en contra de todos los preceptos de la economía solidaria, su autonomía y demás principios, lo que al gobierno de turno poco le importa ya que siempre se ha utilizado a las cooperativas y mutuales para sus intereses propios.

CONFECOOP, cree que el Presidente Santos va a eliminar tal esperpento jurídico cuando afirman en su comunicado que:
“Pese a que el pasado 25 de marzo el presidente Juan Manuel Santos anunció públicamente en la ceremonia de premiación del Empresario del Año, que eliminaría el artículo 64 del Plan Nacional de Desarrollo, el cual permite, así sea por vía de excepción, que una cooperativa de salud pueda convertirse en sociedad comercial, el sector cooperativo y de la economía solidaria ve con gran preocupación que ad portas del segundo debate en plenarias de Senado y Cámara, la disposición se mantiene vigente como parágrafo segundo del artículo 69” SIC.

Amanecerá y veremos. Al pretender dar una potestad a un ministerio para “apropiarse” de las entidades solidarias y de sus activos se está atentando flagrantemente contra las leyes 79 del 88 y 454 del 98, amén de los Decretos que rigen a las Mutuales y Fondos de Empleados, y otras disposiciones que hablan de la autonomía de los asociados a manejo sus recursos económicos y la propiedad colectiva de sus organizaciones

Dice Confecoop finalmente: “En otras palabras, el patrimonio conformado por un grupo de personas de manera asociativa y solidaria puede quedar, por virtud de esta disposición, en manos de unos pocos inversionistas”

¡Qué tal! Tamaño despropósito.
¿Y la “cúpula de dirigentes mutualistas colombianos que dirá”?

LOS ÚNICOS QUE DICTAMOS SEMINARIOS DE MUTUALISMO REAL EN COLOMBIA. - SEMINARIOS, CAPACITACIONES, ASESORÍAS Y TODO LO QUE SE NECESITE EN ECONOMÍA SOLIDARIA, LIDERAZGO Y CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS. colombiamutual@gmail.com fungestar@gmail.com saulomon@gamil.com

23 abr 2015

LA AYUDA MUTUA (ESENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA)

Reflexión 5. AYUDA MUTUA
Serie: Una UTOPÍA posible: Reflexiones acerca de la economía mutualista.
Autor: Fabio Alberto Cortés Guavita 
Corría el año de 1920 cuando se publicó la Gran obra El Apoyo Mutuo de Piotr Kropotkim, escrito pocos meses antes de su muerte cuando el autor manifiesta su alegría por el hecho de que el mismo Spencer  reconociera la importancia de "la ayuda mutua y su significado en la lucha por la existencia”. Ni Darwin  ni Spencer le otorgaron nunca, sin embargo, el rango que le da Kropotkin al ponerla al mismo nivel (cuando no por encima) de la lucha por la vida como factor de evolución.
Es decir, que es Kropotkim quien en realidad da toda la importancia a la ayuda mutua, elevándola como principio y valor humano supremo para la subsistencia del ser humano, más y con mayor énfasis debería ser aplicado este principio en el mundo actual cuando la llamada economía solidaria basa su acción supuestamente en este principio de la ayuda mutua, meramente desde el discurso.
Se lee en una de los prólogos de la obra EL APOYO MUTUO lo siguiente: “Pero la decidida oposición al malthusianismo, que propicia la muerte masiva de los pobres por su inadaptación al medio, y la lucha contra Huxley , que no encuentra otro factor de evolución fuera de la perenne lucha sangrienta, no significan que Kropotkin se adhiera a una visión idílica de la vida animal y humana ni que se libre, como muchas veces se ha dicho, a un optimismo desenfrenado e ingenuo”
Esa interpretación malthusiana es uno de los soportes del neoliberalismo impuesto en el mundo actual, desde la óptica de que los pobres no merecen la atención social ni la solidaridad, lleva al nefando desprecio por todo lo que sería el deber ser de la economía solidaria mutualista: la economía de la ayuda mutua.
Y qué decir de quienes solo ven la evolución del hombre como la lucha perenne y sangrienta cuando nos aprestamos a vivir en Colombia una etapa de posconflicto, es decir, contrario a estos “pensadores” es la ayuda mutua la base del ser humano para evolucionar hacia la paz, no está hecho el ser humano para la guerra, está hecho para la paz
Kropotkin no considera que la ayuda mutua contradiga la teoría de la selección natural. Una y otra vez llama la atención sobre el hecho de que existe competencia en la lucha por la vida. El principio del apoyo mutuo no constituye, por tanto, para Kropotkin, un ideal ético ni tampoco una mera anomalía que rompe las rígidas exigencias de la lucha por la vida, sino un hecho científicamente comprobado como factor de la evolución.
Desde otra óptica al hacer referencia a la ayuda mutua en el ser humano, gran importancia concede a los inicios de la comuna aldeana, institución universal y célula de toda sociedad futura, que existió en todos los pueblos y sobrevive aun hoy en algunos. En lugar de ver en ella, como hacen no pocos historiadores, un resultado de la servidumbre, la entiende como organización previa y hasta contraria a la misma. En ella no sólo se garantizaban a cada campesino los frutos de la tierra común sino también la defensa de la vida y el solidario apoyo en todas las necesidades de la vida. Enuncia una especie de ley sociológica al decir que, cuanto más íntegra se conserva la obsesión comunal, tanto más nobles y suaves son las costumbres de los pueblos.
Es por ello que quien quiera estudiar el origen de las asociaciones mutualistas deberá por obligación adentrarse en los vericuetos de la historia de la comuna aldeana si en verdad quiere entender el origen de lo que hoy tenemos como mutualismo.
En palabra textuales del propio Kropotkim leemos: “Por otra parte, habiendo llegado a mi conocimiento la conferencia "Sobre la ley de la ayuda mutua", del profesor Kessler , entonces decano de la Universidad de San Petersburgo, que pronunció en un Congreso de naturalistas rusos, en enero de. 1880, vi que arrojaba nueva luz sobre toda esta cuestión. Según la opinión de Kessler, además de la ley de lucha mutua, existe en la naturaleza también la ley de ayuda mutua, que, para el éxito de la lucha por la vida y, particularmente, para la evolución progresiva de las especies, desempeña un papel mucho más importante que la ley de la lucha mutua”
“Esta hipótesis, que no es en realidad más que el desarrollo máximo de las ideas anunciadas por el mismo Darwin en su Origen del hombre, me pareció tan justa y tenía tan enorme importancia, que, desde que tuve conocimiento de ello (en 1883), comencé a reunir materiales para el máximo desarrollo de esta idea que Kessler apenas tocó, en su discurso, y no tuvo tiempo de desarrollar, puesto que murió en 1888"
Ahora bien, otro tópico que desmitifica Kropotkim es la creencia que el ser humano sea guiado solamente por la simpatía o el amor hacia sus semejantes y nos da un ejemplo descriptivo de esta realidad: “De ningún modo me guía el amor hacia el dueño de una determinada casa a quien muy a menudo ni siquiera conozco cuando, viendo su casa presa de las llamas, tomo un cubo con agua y corro hacia ella, aunque no tema por la mía. Me guía un sentimiento más amplio, aunque es más indefinido, un instinto, más exactamente dicho, de solidaridad humana; es decir, de caución solidaria entre todos los hombres y de sociabilidad”
Recapitulando, es el apoyo mutuo, la ayuda mutua quien engendra la solidaridad y como escuché alguna vez a un amigo “la caridad puede ser el primer momento de la solidaridad” y a alguien más retomar el viejo adagio de no regales el pez, enséñalo a pescar, en mi criterio la ayuda mutua bien puede ir hasta la entrega de la caña de pescar con su manual de manejo.






LOS ÚNICOS QUE DICTAMOS SEMINARIOS DE MUTUALISMO REAL EN COLOMBIA. - SEMINARIOS, CAPACITACIONES, ASESORÍAS Y TODO LO QUE SE NECESITE EN ECONOMÍA SOLIDARIA, LIDERAZGO Y CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS. colombiamutual@gmail.com fungestar@gmail.com saulomon@gamil.com

15 abr 2015

AUTONOMÍA PARA LA INCLUSIÓN: Que sinvergüenzas

Reflexión 4.  AUTONOMÍA PARA LA INCLUSIÓN: Que sinvergüenzas
Serie: Una UTOPÍA posible: Reflexiones acerca de la economía mutualista.
Autor: Fabio Alberto Cortés Guavita


La autonomía de gestión y la independencia respecto a los poderes públicos; Este principio cuenta con una gran incomprensión en los diferentes sectores del estado, hay quienes lo ven como un peligro y otros lo interpretan de acuerdo con sus conveniencias.
Debe ser visto en el sentido del respeto mutuo entre poderes, así como en una democracia -así sea restringida- el poder legislativo, el judicial y el ejecutivo cuentan con sus propias áreas de desempeño, y si bien se necesita de la interacción y sinergias, no se debe confundir con la invasión del uno en el espacio del otro. De igual manera el estado debe respetar la autonomía de las entidades solidarias y no inmiscuirse con decretos reglamentarios que van más allá de sus funciones de fomento o de control, como en el caso los recursos de educación solidaria.
Al interior de las organizaciones populares se tiene que ver como la posibilidad de tener más agilidad para adecuarse a las nuevas circunstancias para el desarrollo pleno de la capacidad gerencial en los niveles de dirección, reformulando el sistema de relaciones existentes entre el sector solidario y el estado. La solidaridad empresarial, contractual y popular funciona como un proceso mediante el cual las empresas solidarias deciden responsablemente la prestación de sus servicios con el ejercicio de los recursos propios; humanos, técnicos y económicos, define su estructura administrativa y los niveles de remuneración del personal cuya fijación no pude ser competencia de otras instancias, para cumplir más eficaz y eficientemente con sus propios objetivos estratégicos.
Supone la implementación de un sistema de evaluación, de seguimiento y de autocontrol que pone énfasis en los resultados sociales y económicos, para lo cual es necesario establecer indicadores de gestión. De esta forma, la evaluación se convierte en apoyo sustancial de las funciones de dirección.

Independencia de gestión en atención al interés público y comunitario debe representar la libertad de acción, estos dos aspectos son un principio esencial. Para ello, deben encontrar formas de diversificar sus fuentes de servicios en un marco de comercio justo. En este sentido vale acotar que los emprendimientos de los más desprotegidos deberían contar con financiamiento público toda vez que es responsabilidad del Estado garantizar el fomento de la economía solidaria -por lo menos eso cree uno cuando lee la constitución- es un derecho de los habitantes de nuestro país gozar del acceso y la inclusión al crédito, al trabajo digno, a la paz, sin entrar en la dinámica del mercado y la “competitividad” ni desviar su responsabilidad de servir a las necesidades del público en general, más allá de los intereses políticos y económicos de algunos grupos influyentes ajenos al interés común.

Esta autonomía tiene implicaciones mucho más profundas que la simple existencia de una ley con letra muerta para las empresas de la mutualidad, o con el control ejercido por el estado de manera posterior y no con un sano criterio de prevención, menos aún con el desgreñó de un ejecutivo que no entiende la labor de unos quijotes que luchan por los derechos de aquellos a quines el estado abandonó a su destino. Debe darse esa autonomía en un ámbito de solidaridad, y probablemente el paso más complejo sea la institucionalización de unos derechos ciudadanos que reclaman con urgencia la inclusión y atención de quienes detentan el poder político, económico y por qué no, el gremial.

LOS ÚNICOS QUE DICTAMOS SEMINARIOS DE MUTUALISMO REAL EN COLOMBIA. - SEMINARIOS, CAPACITACIONES, ASESORÍAS Y TODO LO QUE SE NECESITE EN ECONOMÍA SOLIDARIA, LIDERAZGO Y CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS. colombiamutual@gmail.com fungestar@gmail.com saulomon@gamil.com

7 abr 2015

LOS SABIOS CONCEPTUALES DEL SIGLO XXI

Editorial de la Revista SOLDEAMÉRICA
Por Fabio Alberto Cortés Guavita
Bogotá, Colombia. Marzo 23 de 2015


¿De dónde sale esa teoría de los “Sabios conceptuales del Siglo XXI”? es la pregunta de muchos amigos (as) a mis correos, a raíz de las publicaciones que vengo haciendo acerca de la Travesía del Líder Polivalente.

Lo primeo que hay que decir al respecto, es que la Travesía del Líder Polivalente y su consecuente teoría de liderazgo polivalente es una creación mía, que refleja las múltiples experiencias de lo que ha sido mi trasegar por la vida, unas veces desde la empresarialidad asumiendo cargo de gerente en varias entidades, otras veces desde la academia en diversas universidades, unas más desde la dirigencia deportiva y de la economía solidaria y mutualista, pero, seguramente la mayoría de las veces desde la perspectiva de líder polivalente observador de los aconteceres del mundo.

Ahora bien, la idea que se plasma de Sabios conceptuales del Siglo XXI no es más que el desarrollo de una creencia a la cual espero ser  fiel. No creo en la especialización de los saberes como ha sido el caminar del mundo capitalista, en el cual al ser humano se le “especializa” en un tarea sin permitirle conocer más allá, con el único fin de alcanzar la tan cacareada competitividad y explotación del ser: más rendimiento en la tarea asignada traducido en mayores ganancias para el capitalista.

Las fuentes de inspiración como lo defino en la obra TRAVESÍA DEL LÍDER POLIVALENTE  son eclécticas, holísticas, empoderadas etc.

En primer término, mis cuestionamientos, datan de una vieja película del genio Charles Chaplin denominada TIEMPOS MODERNOS extraídos los recuerdos de mi juventud cuando tuve la oportunidad de ver esta ejemplar crítica al capitalismo desde el arte de la cinematografía.

Después vienen los innumerables pasos por cargos y liderazgos en las etapas de la vida que me enseñaron que es mejor ser que tener y me dedique al análisis de los fenómenos holísticos vs. los modelos especializados; ya desde la educación cuya “fabrica” de títulos no logra impactar de manera positiva el desarrollo del país; ya desde la medicina en la que se demuestra día a día con mayor fuerza que las medicinas alternativas que tienen en cuanto al ser como un todo y van al fondo de las patologías para comprender y atacar el origen de las enfermedades se impone sobre la medicina alopática que solamente busca calmar el  dolor sin profundizar en las causas de la enfermedad.

Otro apalancamiento fue el estudiar a los griegos y ver como en su esplendor fueron sabios con base en la polimatía, dejo aquí a renglón seguido mis propias palabras en la obra mencionada: “Los polímatas fueros los sabios griegos, Aristóteles, Platón, Sócrates etc., amén de los sabios renacentistas, Leonardo Da Vnci, Galileo, Newton y compañeros. Los Líderes Polivalentes deben ser sabios de hoy desde lo conceptual, lo holístico y lo ecléctico; para disruptivamente reinventar el mundo.”

Por consiguiente, podemos ver al Líder Polivalente como un ser, que para ciertos filósofos, es una unidad sustancial, y para otros, una dualidad cuerpo-alma. La naturaleza humana es dada por el genoma humano, idéntico en todos los seres en el 99,9%. Solo una pequeña partícula nos diferencia genéticamente y nos diferencia a unos de otros, y hace que seamos hombres o mujeres, calvos o peludos, rápidos o lentos, etc.

Lo anterior no es  una simple hipótesis, no, es una teoría, una realidad científica, demostrada y demostrable; por ello  puede aplicarse a todos los individuos de nuestra especie, tanto a los que han habitado en este planeta como a los que lo habitamos y a todos los que vengan después de nosotros, mientras los cromosomas de sus células contengan la misma información genética que contienen los nuestros.

Es evidente que fueron los griegos quienes dieron valor a la palabra  POLIMATÍA (aprender mucho). La expresión POLIVALENTE deviene de dicho término griego, es la sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia o las artes. Así, un polímata es alguien “que conoce, comprende o sabe de muchos campos”, es un individuo que destaca en diversas ramas del saber. El término se refiere a personas cuyos conocimientos no están restringidos a un área concreta, sino que dominan diferentes disciplinas y que asentado en el renacimiento con polímatas como  Leonardo di Ser Piero da Vinci, quien fue arquitecto, escultor, pintor, inventor, músico, ingeniero y el hombre del Renacimiento por excelencia. Humanista de primera línea, ampliamente considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y quizá la persona con más variados talentos de la historia.

También está, Sir Isaac Newton, científico, físico, filósofo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los “Philosophiae naturalis principia mathematica”, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en el Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Que decir de Galileo Galilei astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia"

Ahora para finalizar, es bueno aclarar, que no se trata de que los Líderes Polivalentes sean polímatas en el sentido estricto de la acepción de la palabra griega, pero sí, que lo sean desde lo conceptual, que tengan multihabilidades para entender el mundo y desde las ideas dirigir las organizaciones con la más alta dosis de conceptualización de las mismas y, más aún, que tengan la capacidad de alterar dichos conceptos concebidos como las ideas que forman el entendimiento para lo cual debe hacer uso de instrumentos de capacitación, entrenamiento y formación, tanto doctrinaria, como  de las situaciones específicas que afronten en su accionar.

Multihabilidades conceptuales que tienen que ve con el trasegar del liderazgo en una organización o empresa, que le permita al líder polivalente tener una visión de todo lo que se hace en la organización, de todas sus áreas sin restricción alguna. La entidad es el todo y el Líder Polivalente para dirigirla con éxito debe conocer todas sus partes desde lo conceptual y si lo hace desde lo operativo tanto mejor.



LOS ÚNICOS QUE DICTAMOS SEMINARIOS DE MUTUALISMO REAL EN COLOMBIA. - SEMINARIOS, CAPACITACIONES, ASESORÍAS Y TODO LO QUE SE NECESITE EN ECONOMÍA SOLIDARIA, LIDERAZGO Y CREACIÓN DE EMPRENDIMIENTOS. colombiamutual@gmail.com fungestar@gmail.com saulomon@gamil.com